viernes, abril 25, 2025
PrincipalSociedadTecnología

Intentan crear micronaciones flotantes en un rincón del mar al que no llegan las leyes

  • Es en el Banco Saya de Malha, una remota pradera marina de poca profundidad en medio del Océano Indico.
  • El proyecto Autopia de arquitectos y científicos, con un novedoso sistema de construcción. Y la estructura de un fugitivo millonario que arrasó una ola gigante.

Vastos y a veces brutales, los altos mares también son un lugar de aspiración, reinvención y escape de las reglas. Por esta razón, los océanos han sido durante mucho tiempo un imán para los libertarios que esperan escapar de los gobiernos, los impuestos y otras personas creando sus propias micronaciones soberanas en aguas internacionales.

El Banco Saya de Malha ha sido especialmente atractivo para tales ambiciones. Cubierto de hierbas marinas e intercalado con pequeños arrecifes de coral, es una vasta meseta apenas sumergida en el Océano Índico que se encuentra entre Mauricio y las Seychelles, a cientos de millas más allá del alcance jurisdiccional de las leyes de cualquier nación.

El 9 de marzo de 1997, el arquitecto Wolf Hilbertz y un biólogo marino llamado Thomas Goreau navegaron hacia Saya de Malha. Zarparon desde Victoria, la capital de las Seychelles, y viajaron durante tres días antes de llegar a su destino. Con paneles solares, andamiaje de metal y piedras angulares, comenzaron a construir su visión de una micronación soberana que planeaban denominar Autopia (el lugar que se construye a sí mismo).


Mirá también

Tragedia en General La Madrid: la última foto y 34 llamadas perdidas dentro de un morral

Tragedia en General La Madrid: la última foto y 34 llamadas perdidas dentro de un morral

“Con un tamaño aproximado al de Bélgica, la mayor parte de Saya se encuentra en aguas internacionales, ‘en alta mar’, legalmente hablando, gobernada sólo por la Ley del Mar de la ONU”, dijo Hilbertz al Celestopea Times en 2004. El viaje de 1997 de Hilbertz duró solo una semana y fue principalmente exploratorio.

El Banco Saya de Malha

En 2002, los dos hombres regresaron al banco en tres veleros con un equipo de arquitectos, cartógrafos y biólogos marinos de varios países para continuar construyendo.

Tenían la intención de erigir sus viviendas sobre los corales existentes, reforzando el andamiaje de acero a través de un proceso patentado que Hilbertz había desarrollado llamado Biorock, una sustancia formada por la electroacumulación de materiales disueltos en agua de mar.

Esto implicaba hundir estructuras de acero en aguas poco profundas y luego someterlas a una débil corriente eléctrica directa, lo que, poco a poco, provocaba que se depositara piedra caliza sobre los postes de acero y en su base, creando un hábitat ideal para los corales y otros moluscos y animales marinos.

En solo seis días, presionados por la llegada de un ciclón, el equipo construyó una estructura de acero de 5 x 5 x 2 metros de altura. La estructura, ubicada a 9°12′ de latitud sur y 61°21′ de longitud este, estaba anclada en el lecho marino. Una pequeña batería le proporcionaba una carga constante.

En entrevistas posteriores, Hilbertz, que era profesor en la Universidad de Houston, dijo que esperaba crear materiales de construcción con una huella de carbono más baja y desarrollar un asentamiento autosuficiente en el mar «que perteneciera a los residentes que viven y trabajan allí, un laboratorio vivo en el que se desarrollen nuevas tecnologías ambientales». Sus planes finalmente se detuvieron por falta de fondos.

Refugio

Dos décadas después, un empresario italiano de 58 años llamado Samuele Landi comenzó a promover una nueva visión para una micronación en el Banco Saya de Malha, basada en una gigantesca barcaza que flotaría lejos del alcance de la extradición y la policía.

“Debido a que Saya de Malha no está lejos del Ecuador, nacen ciclones allí, pero no son tan terribles”, dijo Landi en una entrevista en The Legend of Landi, un documental aún no estrenado de Oswald Horowitz. Programador de ordenadores talentoso, paracaidista aficionado y motociclista de carreras, Landi había sido un hombre fugitivo durante aproximadamente una década. Acusado de fraude después de que su empresa, Eutelia, se declarara en quiebra en 2010, Landi y algunos de sus ejecutivos fueron juzgados y condenados en Italia.

Landi fue sentenciado en ausencia a 14 años, lo que lo llevó a mudarse a Dubái donde, según un perfil del New York Times, incursionó en criptomonedas, escondió dinero en Suiza y eludió tratados de extradición. Mientras vivía cómodamente en Dubái, registró empresas en zonas exentas de impuestos a medida y finalmente obtuvo credenciales diplomáticas de Liberia, explicó el perfil.

Mientras preparaba este plan para mudarse al Banco Saya de Malha, Landi compró una barcaza inicial de 800 toneladas que nombró Aisland. Anclándola a unas 30 millas de la costa de Dubái, vivió en el barco con tres marineros, un cocinero y cinco gatos. En la cubierta de Aisland se instalaron seis contenedores azules atornillados, equipados con aire acondicionado solar y un sistema de desalinización.La barcaza Aisland, primer eslabón de la ciudad flotante que intentó crear Samuele Landi. Foto The Outlaw Ocean Project.La barcaza Aisland, primer eslabón de la ciudad flotante que intentó crear Samuele Landi. Foto The Outlaw Ocean Project.

Landi permaneció allí durante más de un año mientras recaudaba fondos para comprar otra barcaza el doble de grande que el Aisland. Incluso contrató a un arquitecto llamado Peter de Vries para que ayudara a diseñar los planos para la remodelación de la nueva barcaza, de modo que pudiera navegar hasta el Banco Saya de Malha y sobrevivir allí. Landi esperaba expandir eventualmente su proyecto Saya de Malha para crear una ciudad flotante compuesta por unas veinte barcazas, que para 2028 albergarían a miles de residentes permanentes en villas y apartamentos de lujo.

Dado que la zona ha sido conocida por atraer a piratas y otros saqueadores del mar, Landi también planeaba montar una ametralladora Gatling en el Aisland. “Esa es una de esas armas que dispara 1.000 balas por minuto, muy pesada”, dijo Peter de Vries en una entrevista con The Times. “De hecho, obtuve las especificaciones del arma», agregó.

Un sueño con historia

Hilbertz y Landi no son los únicos que han imaginado crear estados soberanos en altos mares. El movimiento tiene una historia extravagante. Los fundadores de estas micronaciones —incluidos, en los 2000, algunos magnates de la burbuja puntocom— eran generalmente hombres adinerados, impregnados de Ayn Rand y Thomas Hobbes.

Concebidas como comunidades autosuficientes y autogobernadas en el mar, estas ciudades flotantes serían parte utopía libertaria, parte patio de recreo de los multimillonarios. En los últimos años se les ha dado, acertadamente, el nombre de seasteads, como las propiedades ocupadas en el oeste de Estados Unidos.

En 2008, varios visionarios del seasteading se unieron en torno a una organización sin ánimo de lucro llamada The Seasteading Institute. Con sede en San Francisco, la organización fue fundada por Patri Friedman, un ingeniero de software de Google y nieto de Milton Friedman, el economista ganador del Premio Nobel más conocido por sus ideas sobre las limitaciones del gobierno.

El principal benefactor del instituto fue Peter Thiel, un multimillonario inversor en capital de riesgo y cofundador de PayPal, quien invirtió más de US$1,25 millones en la organización y en proyectos relacionados.

Mientras Elon Musk ha promovido una visión de huir de las cargas terrenales colonizando Marte, estos libertarios tenían aspiraciones similares para los altos mares.

Mucho antes del Seasteading Institute, el interés en micronaciones offshore impulsó docenas de arriesgados y a menudo malogrados proyectos.

A principios de la década de 1970, un magnate inmobiliario de Las Vegas llamado Michael Oliver envió barcazas cargadas con arena de Australia a un conjunto de arrecifes poco profundos cerca de la isla de Tonga en el Océano Pacífico, declarando su creación como la República de Minerva.

En pocos meses, Tonga envió tropas al sitio para hacer cumplir su reclamo territorial a 12 millas marinas, expulsando a los ocupantes de Minerva y retirando su bandera, que mostraba una antorcha sobre un fondo azul. En 1982, un grupo de estadounidenses liderados por Morris C. “Bud” Davis intentó ocupar los arrecifes. En pocas semanas, también fueron expulsados por las tropas tonganas.Modelo 3D de la ciudad flotante que proyectó Samuele Landi, sobre 20 barcazas. Imagen del documental The Legend of Landi, de Oswald Horowitz / The Outlaw Ocean ProjectModelo 3D de la ciudad flotante que proyectó Samuele Landi, sobre 20 barcazas. Imagen del documental The Legend of Landi, de Oswald Horowitz / The Outlaw Ocean Project

Otros proyectos encontraron un destino similar. En 1968, un adinerado libertario estadounidense llamado Werner Stiefel intentó crear una micronación flotante llamada Operation Atlantis en aguas internacionales cerca de las Bahamas. Compró un gran barco y lo envió a su presunto territorio. Se hundió poco después en un huracán.

Otro adinerado libertario, Norman Nixon, recaudó fondos para crear una ciudad flotante llamada Freedom Ship, un barco de 1.370 metros de largo, aproximadamente cuatro veces la longitud del Queen Mary 2. El barco nunca fue construido.

Parte de la razón por la que estos proyectos fracasaron en despegar fue que el océano es un lugar mucho menos acogedor de lo que las representaciones arquitectónicas tienden a sugerir. En el mar, hay mucha energía eólica, de olas y solar, pero construir sistemas de energía renovable que puedan sobrevivir al clima y al agua salada corrosiva es difícil y costoso.

El 2 de febrero de 2024, Landi y su tripulación aprendieron trágicamente esa lección de la peor manera, cuando el Aisland fue golpeado por una ola gigante que rompió el casco, partiendo la barcaza en dos.

Landi y los dos marineros murieron, mientras que otros dos sobrevivieron aferrándose a trozos de madera hasta que un barco que pasaba los rescató al día siguiente. Según informes de noticias italianos, Landi emitió una llamada de auxilio, pero no llegó a tiempo. Su cuerpo fue encontrado varios días después, cuando apareció en la playa a unas 40 millas de la costa de Dubái.

The Outlaw Ocean Project. Dirigido por Ben Blankenship. Producción Ejecutiva: Ian Urbina.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/intentan-crear-ciudades-micronaciones-flotantes-lejano-rincon-mar-llegan-leyes_0_lcdaVX68kd.html

Responsabilidad Cultural